sábado, 1 de diciembre de 2018

Guía del lenguaje deportivo 2017

Guía del Lenguaje deportivo 2017, de Idiomaydeporte.com, es una visión personal de su editor sobre 1992, un año de singular interés lingüístico, literario y comunicativo y por su influencia posterior también en la educación.

Se organiza en cinco apartados: una efemérides que repasa una bibliografía sobre lengua y literatura españolas de tema deportivo con 223 obras publicadas en 5 países hace 25,  50, 75 y 100 años; algunas claves sobre el impulso de la dimensión cultural del deporte en los años noventa; el legado lingüístico y cultural de 1992 en aspectos de terminología, lenguaje periodístico y educación; unas breves conclusiones; y, finalmente, un listado de 98 referencias bibliográficas que han tenido en cuenta las aportaciones de ambos lados del Atlántico.


jueves, 1 de noviembre de 2018

Idiomaydeporte.com en el Archivo de la Web de la Biblioteca Nacional de España


Desde el 5 de diciembre de 2009, la página Idiomaydeporte.com se encuentra recolectada en las colecciones del Archivo de la Web Española que ofrece la Biblioteca Nacional de España.


Esta entidad,  en colaboración con Red.es, selecciona sitios y páginas, al igual que otras bibliotecas nacionales de Europa, aplicando las Directrices para la preservación del patrimonio digital de la UNESCO y la Recomendación de la Comisión Europea de 24 de agosto de 2006 sobre la digitalización y la accesibilidad en línea del material cultural y la conservación digital.



lunes, 1 de octubre de 2018

Epílogo de Hinchas del idioma: el fútbol como fenómeno lingüístico

En mayo de 2018, el presentador del programa radiofónico Tiempo de Juego, Pepe Domingo Castaño, puso el epílogo al libro Hinchas del idioma: el fútbol como fenómeno lingüístico.

Epílogo

Pepe Domingo Castaño (Tiempo de Juego – Cope) (*)






Pepe Domingo Castaño y portada del libro

Finalizas la lectura de Hinchas del idioma, el último libro del profesor Jesus Castañón Rodríguez, y te conviertes en un hincha furibundo de lo que se ha dado en llamar lenguaje futbolístico. Es como un largo viaje a los orígenes de las expresiones y las palabras que han ido haciendo de este deporte una fábrica contínua de realidad. No es la primera vez que este Castañón inquieto y plural se adentra en estos terrenos deportivos tan comprometidos con el objetivo de aclarar conceptos y descubrir las interioridades de una forma de hablar y de decir que viene de aquellos tiempos en los que el fútbol empezaba a alterar sentimientos. Casi sin darnos cuenta, los que formamos parte de esta variopinta familia del deporte en alguna de sus facetas hemos ido cayendo en la trampa y hemos contribuido a la proliferación de esas frases hechas y esos conceptos manidos que los defensores de la pureza del idioma descalifican abruptamente. Y, sin embargo, también hay algo grande y trascendente en el idioma universal del fútbol. Es esa forma directa, ágil y dinámica de reflejar, con palabras exactas y muy sonoras, cada uno de los grandes momentos emocionales de esta lucha perpetua de once contra once.

El mérito de Jesús Castañón es recuperar las frases históricas, los vocablos más intensos y perdurables y las definiciones más longevas en un libro que va a ser de lectura obligada para quienes estamos en la orilla informativa de este juego. Aprenderemos a hablar mejor y contribuiremos, de esa manera, a la fecundidad de un idioma que ha sido tan vituperado, pero que conserva su atractivo por encima de modas y tácticas. Yo siento una admiración brutal por las personas que, como Jesús, son capaces de meterse en camisas de once varas – y nunca mejor dicho – para sacar a flote las palabras y los sonidos de un idioma que el balón y sus seguidores han convertido en universal. Si habéis llegado hasta aquí, hasta este Epílogo escrito con letras de cariño, estaréis al día de lo que se ha dado en llamar, despectivamente, la “jerga del fútbol”. Y también habréis comprendido, gracias a este libro, que la larga historia de goles y emociones que abarcan sus páginas ha propiciado el descubrimiento de palabras nuevas, de expresiones brillantes, de sonidos inolvidables, de grandes hallazgos literarios, de recursos verbales de gran trascendencia que ha valido la pena recordar. No nos vendrá mal a cada uno de nosotros, locos enamorados de esta fiesta de sonidos y colores, acudir de cuando en cuando a Hinchas del idioma para ampliar y diversificar nuestro vocabulario del día a día y concederle al fútbol categoría de escuela de comunicación. Yo lo voy a dejar en la cabecera de mi cama, que es lugar donde guardo las cosas que me ayudan a ser un poco más feliz cada día.

(*) Pepe Domingo Castaño es un comunicador, cantante y escritor cuya trayectoria ha estado ligada a las emisoras Cadena Cope, Cadena Ser, Radio Centro, Radio Galicia y Red de Emisoras del Movimiento, así como a los canales Telecinco y Televisión Española en espacios de carácter deportivo y musical.
En el ámbito deportivo ha desempeñado funciones de presentador y animador publicitario en Carrusel Deportivo entre 1988 y 2010) y Tiempo de Juego desde 2010 hasta la actualidad. Además ha puesto su voz en los videojuegos deportivos EA Sports Copa Mundial de la FIFA 2006UEFA Champions League 06/07 y EURO 2008.
Entre otros galardones, su labor deportiva en categorías de radio, mejor programa de radio, mejor creatividad en patrocinio, jingle, mención, promoción, concurso u otro formato original y reconocimiento de una trayectoria profesional ha sido reconocida en tres ocasiones con el Premio Ondas (1996, 2002 y 2005), en dos con el Antena de Oro (1989 y 2010) de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España. También ha sido distinguido con el Micrófono de Oro (2005) de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión, con el Micrófonos de Informadores (2010) de la Asociación Profesional Española de Informadores de Prensa, Radio, Televisión e Internet, con el Premio Joaquín Prat (2014) de la Academia Española de la Radio y con el Premio Emilio Castelar (2013) del Ayuntamiento de Cádiz.
Es Premio Nacional del Deporte en la categoría de las artes y las ciencias aplicadas al deporte (2012), que otorga el Consejo Superior de Deportes, y está en posesión de la Medalla Castelao (2015) de la Xunta de Galicia.
Como escritor, es autor de los poemarios Andadura (1978) y Debajo de la parra (2008) y de los libros deportivos Carrusel Deportivo: Diario de un año (2006) y coautor de El libro de Tiempo de juego: Anécdotas, historias y curiosidades de uno de los programas de referencia de la radio española (2012).

sábado, 1 de septiembre de 2018

Prólogo de Hinchas del idioma: el fútbol como fenómeno lingüístico

En mayo de 2018, el presidente de la Asociación Española de la Prensa Deportiva, Julián Redondo, puso el prólogo al libro Hinchas del idioma: el fútbol como fenómeno lingüístico.

 Prólogo

Julián Redondo, presidente de la AEPD (Asociación Española de la Prensa Deportiva) (*)

“Algunos creen que el fútbol es solo una cuestión de vida o muerte, pero es algo mucho más importante que eso”, según Bill Shankly, célebre entrenador del Liverpool. Tan importante que Jesús Castañón Rodríguez, escritor y profesor de Lengua Castellana y Literatura, ha compilado en este libro todo lo que usted necesita saber sobre el fútbol y no necesitará preguntar porque todo, todo, aparece en este libro. No son estadísticas, ni resultados, ni un abrumador análisis estratégico sobre el deporte rey (en España), la célebre WM y cualquiera de sus tácticas; es mucho más que eso. Son conocimientos, sabiduría, entretenimiento: la palabra. El tránsito de la jerga al lenguaje, el origen y el desarrollo de un vocabulario diferente, tan nuestro que forma parte de una lengua esencial y universal. “Hinchas del idioma” es un compendio del balompié como fenómeno lingüístico. Para entendernos, un revelador tratado de buenas maneras comunicativas que destripa mitos, aclara tópicos, nos ayuda a comprender e invita a descubrir el origen de misterios que, en realidad, no lo son. Es historia que ayuda a cuidar el idioma, a cultivarlo con pasión, que lo explica en síntesis y argumentado, desde el origen a la implantación pasando por ese difícil tránsito que es la evolución.


 


Julián Redondo y la portada del libro

Si nos preguntamos cuánto sabemos de fútbol, después de empaparnos de “Hinchas del idioma” reconoceremos que sabíamos bastante poco. Descubriremos que el balompié entró a formar parte de los Juegos Olímpicos a partir de los celebrados en Londres en 1908. O que en 1904 España participó en la fundación de la FIFA y que desde 1946 el español es también su lengua oficial. Además, Jesús Castañón nos recuerda que las tarjetas, amarillas y rojas, “nacieron” en el Mundial de México en 1970. Y nos demuestra que el reglamento es más inmovilista que el lenguaje. “Balompié”, “fútbol” y “gol” inician su universalización castellanoparlante a partir de 1927; y en 1950, es el “futbolista”; el “futbolero”, en 1984, y en 1989, lo “futbolístico” y el “gol average”, para culminar, por ahora, en 2006 con el “gol de oro”.

El lenguaje del fútbol nace en la calle, en el graderío, en las cabinas de transmisión de los estadios, en las salas de prensa y en las redacciones. El idioma balompédico admite incluso palabros y definiciones que antes de convertirse en habituales, atruenan, lo que no significa que sean expresiones correctas. Chirría escuchar que un jugador se rompe la tibia de “su” pierna izquierda o los “huesos propios de la nariz”, de dónde, si no. O que el delantero “recepciona” el balón con el pecho; o cómo las alineaciones pierden los artículos en “la” portería, “la” defensa” o “la” delantera. Difícilmente estas imperfecciones aparecerán en la próxima entrega de Castañón porque son despropósitos.

Este libro no distorsiona, enseña, que hay 34 clases de tiros, del cañonazo o misil a la vaselina, por ejemplo, y refresca momentos memorables con frases ya universales. “El dinero debe estar en el campo, no en el banco” (Johan Cruyff). “Jugamos como nunca y perdimos como siempre” (Alfredo di Stéfano). “Al fútbol se juega mejor con diez que con once” (Helenio Herrera). “El fútbol es un estado de ánimo” (Valdano); y la penúltima incorporación: “Partido a partido” (Diego Pablo Simeone). O que hay 32 clases de jugadores, que existen los “leones” del Athletic, los “pecholatas” del Mérida, los “culés” del Barça, los “vikingos” o “merengues” del Madrid y los “colchoneros” o “indios” del Atlético. Y tantos y tantos más que forman parte de un deporte tan extraordinario y de un idioma tan rico que García Márquez, Vargas Llosa o Cela escribieron de él. Fútbol y lenguaje, dos universos paralelos y un idioma común.


(*) Julián Redondo es periodista con una trayectoria vinculada a los diarios Ya, El Sol y La Razón, a las emisoras Cadena Cope, Cadena Rueda Rato, Onda Cero, Onda Madrid, Radio España y Radiocadena Española, así como a los canales Eurosport, Intereconomía y Televisión Española. Director de la revista mensual Fútbol Fantástico, es autor del libro deportivo A golpe de Pedal sobre la vida de Pedro Delgado. Desde 2013 hasta la actualidad es presidente de la Asociación Española de la Prensa Deportiva. 

domingo, 1 de julio de 2018

Un día en la Feria del Libro de Madrid


El 3 de junio de 2018 se ha convertido en una fecha especial para el recuerdo personal. Fue la primera participación en la firma de libros que organiza la Feria del Libro de Madrid.


En la 77ª edición de dicha cita cultural, firmé ejemplares de Hinchas del idioma: el fenómeno lingüístico del fútbol en la caseta 69, correspondiente a la Librería Deportiva Esteban Sanz Martínez, una librería especializada que abrió sus puertas el 17 de diciembre de 1969 y en 2002 fue distinguida con el premio Siete Estrellas del Deporte Madrileño por su labor en la promoción del deporte.


Supuso un momento reconfortante pues la propuesta que hice a la editorial Pie de Página para la Feria del Libro de Madrid y la presentación del libro en Valladolid en la Librería Sandoval, era mi forma de reconocimiento a los libreros que han acompañado mi trayectoria de trabajo durante más de tres décadas facilitando todo tipo de material.

Ya en la caseta, vino el espectáculo social de las familias y las gentes de Madrid paseando por El Retiro. Hubo tiempo para la charla distendida con Jorge Sanz y otros responsables de la librería mientras atendían los pedidos de todo tipo de deportes y, en especial, sobre los clubes madrileños tras sus éxitos en las finales de la Europa League y la Champions League.


Fueron momentos para el diálogo animado con lectores y posibles lectores que se acercaban con curiosidad a mirar la obra: profesionales del deporte, profesores de lengua, periodistas, profesionales del ámbito cultural… Quizá, uno de los instantes más divertidos fue firmar ejemplares a niños que se habían emocionado con la obra, al hojear algunas de sus páginas, razón por la que  se llevaron una dedicatoria especial.


Gracias a la editorial Pie de Página y a la Librería Deportiva Esteban Sanz Martínez por esta experiencia inolvidable.


viernes, 1 de junio de 2018

Hinchas del idioma: el fútbol como fenómeno lingüístico

Hinchas del idioma: el fútbol como fenómeno lingüístico. Madrid: Pie de Página, 2018.  ISBN: 9788494831010. Formato libro de 15 x 23 cms. 


Se escribió en Asturias, Madrid y Valladolid en 2017 y 2018. Se organiza en 11 capítulos para facilitar pistas y reflexiones personales sobre el uso del idioma en una esfera en la que predomina la comunicación sobre la corrección y permite abrir la mirada a las relaciones culturales y sociales de sus formas de expresión.  

Cuenta con una selección de más de 1.300 expresiones y 192 referencias bibliográficas para quien desee profundizar conocimientos.

Lleva un prólogo de Julián Redondo (presidente de la Asociación Española de la Prensa Deportiva) y un epílogo del presentador y animador publicitario Pepe Domingo Castaño (Cadena Cope).

martes, 1 de mayo de 2018

La unidad del idioma en los medios de comunicación

"La unidad del idioma en los medios de comunicación" en Estudios sobre el español de América. Burgos: Universidad de Burgos, 2001, págs. 265-272. ISBN: 84-699-4035-X. Formato en cederrón de 14 x 12,5 cms.

  
 
Texto de la intervención en el V Congreso Internacional El español de América. Se escribió en Palencia y Valladolid en 1995.

Comenta la evolución de la situación de la unidad del idioma, a través de los medios de comunicación, en el siglo XX. Establece cuatro grandes etapas con sus líneas de actuación y analiza la situación generada a finales de siglo con el cambio social y el desarrollo tecnológico, con especial atención a los proyectos internacionales de comunicación y su uso de una norma del idioma capaz de superar las fronteras y los ámbitos restringidos.

domingo, 1 de abril de 2018

Mitos del deporte en la literatura española

"Mitos del deporte en la literatura española", en Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica: Mitos. Zaragoza: Asociación Española de Semiótica y Tropelías, 1998, vól. 2, págs. 29-33. ISBN: 84-922916-4-8. Formato libro de 17 x 24 cms.


Texto de la intervención en el VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica: Mitos. Se escribió en Palencia y Valladolid en 1996.

Repasa la presencia de grandes figuras del deporte español en el siglo XX en 23 obras literarias, 1 canción, 6 películas, 2 comedias y series de situación para la televisión. 

Organiza la información en cuatro partes: el comentario de sistemas de valores asociados a los deportistas en cuatro etapas (1892-1912, 1912-1937, 1938-1975 y 1976-1996), el análisis de su presencia en diferentes géneros literarios, conclusiones y referencias bibliográficas.

jueves, 1 de marzo de 2018

Hacia una koiné hispanoamericana en el periodismo deportivo (1994)

"Hacia una koiné hispanoamericana en el periodismo deportivo" en El idioma español en el deporte. Madrid: Fundación Efe, 1994, págs. 371-388. ISBN: 84-605-0049-7. Formato libro: 14 x 21 cms.
 
Texto de la intervención en el Congreso Internacional El idioma español en el deporte que organizaron la Agencia Efe y el Gobierno de La Rioja. Se escribió en Asturias y Palencia en 1992.

Glosa estudios sobre el lenguaje deportivo. Incide en los aspectos comunes del periodismo deportivo de España y América: la caracterización del idioma en el deporte como fuente de extranjerismos para eliminar o como jerga profesional y léxico banalizado, la presentación de características peculiares sobre la redacción periodística general, así como la preocupación de los profesionales y los académicos con diferentes sugerencias.


Reseña las diferencias entre ambas orillas del español: el modo de acceso a la redacción de deportes, la manera de concebir la difusión, la formación de géneros periodísticos, las peculiaridades lingüísticas, el pensamiento mágico sin contradicciones y las fases de convergencia para el triunfo del estilo americano en España.

Este capítulo se completa con un apartado de referencias bibliográficas.

jueves, 1 de febrero de 2018

Prólogo de Idioma y Deporte

En febrero de 1999 Ricardo Soca, corresponsal de la BBC en Río de Janeiro y editor de La Página del Idioma Español, puso la entrada al libro Idioma y Deporte.


Prólogo


Ricardo Soca (*)

Una de las pasiones más multitudinarias de este siglo que nos abandona ha sido el deporte en el ámbito mundial.  Juegos Olímpicos o Campeonatos Mundiales de fútbol, concentran cada dos años la atención de cientos de millones de personas en los cinco continentes, el planeta parece reducir su marcha y los nombres de los atletas resuenan por todos los rincones del Globo, entonados con la multiforme variedad de las lenguas humanas.

Es verdad que se lee cada vez menos, pero también es cierto que los que insisten en informarse a través de periódicos y revistas, impresas o digitales, tienen el deporte entre sus principales prioridades.  Tanto es así que siguiendo la tendencia mundial de la segmentación informativa son cada más numerosos los medios que tienen el deporte como único o principal contenido.  También se observa que el espacio dedicado a los deportes es el que más crece en los medios tradicionales.

El deporte, efecto del fenómeno de la mundialización (y quizá también una de sus causas), lleva a millones de personas a interesarse no sólo por el desempeño de su jugador o equipo preferido sino también por el resultado de equipos y jugadores que quizás nunca conocerán directamente. Y hasta saber de las vidas privadas, las hazañas, las locuras, las glorias y miserias de los héroes contemporáneos.

Una de las críticas permanentes al periodismo mundial es su excesivo interés en los aspectos negativos de la existencia humana: la violencia, el narcotráfico, los accidentes, las tragedias. Ante la avalancha permanente de ese tipo de noticias, la narración de una victoria deportiva, sea una plusmarca olímpica, el ascenso en un escalafón (¿o ranking?), la obtención de una copa, son bálsamo para los cansados y saturados sentidos de los consumidores de mensajes mediáticos.  Esta es quizás una de las razones por las cuales aumenta el interés por lo deportivo, una de las escasas alternativas a la información de la violencia y la tragedia.

El periodismo deportivo no es entonces intrascendente como suele parecerlo. Se lo ve como alienante, pero en verdad se ocupa de uno de los principales fenómenos culturales de nuestro tiempo, lo que le confiere una esencia formativa y formadora.



Ricardo Soca y portada del libro

Y como no podría ser de otra forma, el deporte mundializado ha hecho surgir nuevas formas de lenguaje, palabras y expresiones pintorescas y coloridas, teñidas por la lúdica alegría de las tribunas y los campos de juego, que surgen de lo cotidiano o que nos invaden desde otras lenguas de forma no siempre enriquecedora. El periodismo deportivo es hoy una especialidad tan particular como la Ciencia, la Economía o la Política. El lenguaje deportivo y la crónica para lectores hispanoparlantes son temas apasionantes que Jesús Castañón Rodríguez ha abordado y desarrollado como ningún otro especialista. Este joven lingüista, escritor y profesor universitario ha consagrado 17 años, entre 1982 y 1999, a esta preocupación tan noble que es velar por el correcto uso del español.

Su inquietud por el uso correcto de nuestra lengua ha llevado a Castañón a concluir que se debe impulsar la lengua del deporte como patrimonio del idioma español, como recomendó a alumnos de Doctorado en la Universidad de Salamanca adonde fue convidado para participar en un Seminario sobre corrección de textos en la prensa escrita.

El autor asume que la redacción deportiva, bastante más libre que las de asuntos económicos, políticos o científicos en general, abre sus puertas para que los periodistas usen y abusen de los extranjerismos. Es verdad que muchas veces no existe el equivalente en nuestra lengua pero también es cierto que en muchos casos el vocablo español ya existe y está en boga pero por alguna recóndita razón el término foráneo se cuela entre las mesas de redacción y edición y termina incluso acostumbrando a nuestros lectores cotidianos.

En sus libros, trabajos y comunicaciones científicas, el autor –que ha colaborado con el Departamento de Español Urgente de la agencia EFE en su especialidad- llama la atención sobre éstas y muchas otras cuestiones e invita con persistencia y contundencia a los colegas del área deportiva a no temer por una improbable pérdida de “estilo deportivo” al emplear la palabra española cuando ésta exista, abandonando el anglicismo, el más típico entre los extranjerismos deportivos.

Con rigor científico, con talento y con la misma emoción que mueve a las multitudes, el profesor Castañón ha desarrollado en libros, artículos y conferencias sus tesis sobre el lenguaje deportivo. Ha elaborado incontables glosarios en los que recoge la jerga de diversos deportes, el léxico florido de relatores y comentaristas, que describen partidos agónicos, goles, nogoles y contragoles certificados por jugadores desequilibrantes o por fallos de los goal-keepers.

 En sus obras, la rigurosa disciplina del científico no llega a ocultar la pasión del deportista, la alegría del hincha ni el texto ameno del escritor talentoso. Es así que sus trabajos abordan el lenguaje deportivo desde ángulos tan sabrosos como la creación literaria, la historia del deporte, la crónica periodística y las relaciones entre el humorismo y el lenguaje deportivo.

En la era de la comunicación global instantánea, las tesis  de Castañón sobre el lenguaje deportivo finisecular no podrían estar ausentes de la red mundial de ordenadores, la Internet. Para La Página del Idioma Español es un honor contar con el especialista más destacado en el tema, como coordinador de su sección de lenguaje deportivo, donde muchos de sus trabajos despiertan el interés de hispanohablantes del mundo entero.



(*) Ricardo Soca es periodista. Reside en Río de Janeiro (Brasil), donde fue corresponsal del diario El País (España) durante ocho años. Actualmente, desempeña la corrsponsalía de la agencia de noticias Deutsche Presse Agentur (Alemania) y colabora con el diario de Buenos Aires La Nación (Argentina) y con las radios BBC (Londres), Nuevo Tiempo (Uruguay) y Radio Nacional de Suecia.

lunes, 1 de enero de 2018

Hispanoamericanismos léxicos en el lenguaje futbolístico español

"Hispanoamericanismos léxicos en el lenguaje futbolístico español" en El español de América. Valladolid: Junta de Castilla y León-Universidad de Valladolid, 1991, vól, 2, págs. 659-668. ISBN:84-7846-088-8. Formato libro de 17 x 24 cms.

Texto de la intervención en el III Congreso Internacional El español de América. Se escribió en Madrid en 1989.

Comenta factores institucionales y de estilo, zonas geográficas de expansión de lengua del fútbol y sus principales tendencias en el lenguaje periodístico. Recopila 28 términos de fútbol, los clasifica ideológicamente en función del juego, la sociología y la psicología del deporte especificando su fecha de uso, país de procedencia y una breve definición.

Este capítulo se completa con un bloque de conclusiones y de referencias bibliográficas.